Fortalece tu autoestima ✨

Tipos de Apego Adulto

Comprendiendo el Apego Adulto

¿Qué es el Apego?

El apego es un vínculo emocional profundo que se forma entre una persona y sus cuidadores desde la infancia, y que influye en cómo las personas nos relacionamos con los demás en la adultez. Este vínculo es fundamental para el desarrollo emocional y social, y afecta la manera en que nos conectamos y mantenemos relaciones a lo largo de la vida.

Teoría de John Bowlby

La teoría del apego fue desarrollada por el psicoanalista británico John Bowlby, quien propuso que los vínculos afectivos formados durante la infancia con los cuidadores influyen en las relaciones futuras. Según Bowlby, el apego es una necesidad biológica fundamental que nos lleva a buscar proximidad y seguridad con figuras de apego, especialmente en momentos de estrés o peligro.

Tipos de Apego en Adultos

Existen cuatro tipos principales de apego que se desarrollan en la infancia y se manifiestan en la adultez:


Apego Seguro

Las personas con apego seguro confían tanto en sí mismas como en los demás, lo que les permite tener relaciones saludables, equilibradas y duraderas.
Este estilo de apego se caracteriza por la capacidad de formar lazos íntimos sin temor al rechazo o al abandono, y de mantener un equilibrio entre la independencia y la cercanía emocional.

Características Principales:

🔸 Capacidad para expresar sus emociones y necesidades de manera clara y asertiva.

🔸 Alta autoestima y confianza en uno mismo.

🔸Habilidad para depender de los demás y permitir que otros dependan de ellos.

🔸 Relaciones basadas en la comunicación abierta, la confianza mutua, y la reciprocidad.

Comportamientos Típicos en Relaciones:

🔸 Pueden equilibrar su necesidad de intimidad con la de independencia, lo que les permite tener relaciones sin miedo a perder su autonomía.

🔸No sienten la necesidad de ocultar sus emociones ni de evitar conflictos. En cambio, abordan los problemas de manera directa y constructiva.

🔸Tienen una visión positiva de sus relaciones, confiando en que pueden superar los desafíos junto a su pareja.

Impacto en la Vida Diaria:

🔸 Las personas con apego seguro suelen disfrutar de una vida social activa y tienen una red de apoyo sólida.

🔸Tienen menos probabilidades de experimentar ansiedad o depresión debido a su capacidad para manejar el estrés emocional de manera efectiva.


Apego Ansioso

El apego ansioso se caracteriza por una intensa preocupación por la relación, necesidad constante de aprobación, y miedo al abandono. Las personas con este estilo de apego suelen tener dificultades para confiar plenamente en sus parejas, lo que las lleva a comportarse de manera insegura y a veces posesiva.

Características Principales:

🔸Alta sensibilidad al rechazo y a la crítica.

🔸Inseguridad acerca de la reciprocidad de los sentimientos de su pareja.

🔸 Necesidad constante de cercanía, atención, y validación.

🔸 Tendencia a interpretar los comportamientos de la pareja como señales de desinterés o abandono.

Comportamientos Típicos en Relaciones:

🔸 Buscan reafirmación constante de su pareja, a menudo demandando más atención y cariño de lo que la pareja puede ofrecer.

🔸 Pueden reaccionar de manera exagerada ante cualquier señal percibida de alejamiento o indiferencia, lo que puede generar conflictos y tensión en la relación.

🔸 Suelen sacrificar sus propias necesidades por temor a que su pareja los abandone, lo que puede llevar a una dinámica de dependencia emocional.

Impacto en la Vida Diaria:

🔸 Las personas con apego ansioso pueden experimentar altos niveles de estrés y ansiedad, particularmente en situaciones en las que perciben que su relación está en peligro.

🔸 Pueden tener dificultad para concentrarse en otras áreas de su vida debido a la preocupación constante por su relación.


Apego Evitativo

El apego evitativo se caracteriza por la necesidad de independencia y la tendencia a evitar la intimidad emocional.
Las personas con este estilo de apego suelen desconfiar de los demás y prefieren mantener una distancia emocional, lo que puede dificultar la formación de relaciones íntimas y duraderas.

Características Principales:

🔸 Alta valoración de la autonomía y la autosuficiencia.

🔸 Incomodidad con la cercanía emocional y la dependencia mutua.

🔸 Tendencia a minimizar la importancia de las relaciones íntimas.

🔸Dificultad para expresar emociones y confiar en los demás.

Comportamientos Típicos en Relaciones:

🔸 Prefieren mantener relaciones superficiales o distantes para evitar el riesgo de ser heridos emocionalmente.

🔸 Tienden a evitar la confrontación y pueden retirarse emocionalmente en situaciones de conflicto.

🔸 Pueden sentirse agobiados o invadidos por la necesidad de cercanía emocional de su pareja, lo que los lleva a crear barreras o a distanciarse.

Impacto en la Vida Diaria:

🔸 Pueden tener una vida social limitada debido a su preferencia por la soledad o por relaciones superficiales.

🔸 Las personas con apego evitativo pueden experimentar dificultades en entornos laborales que requieren cooperación y confianza mutua.


Apego Desorganizado

El apego desorganizado combina características tanto del apego ansioso como del evitativo, pero de manera caótica y a menudo contradictoria.
Las personas con este estilo de apego pueden experimentar una mezcla de comportamientos y emociones confusas, lo que resulta en relaciones inestables y conflictivas.

Características Principales:

🔸Dificultad para confiar en los demás y en uno mismo.

🔸Comportamientos contradictorios, como buscar cercanía y al mismo tiempo evitarla.

🔸Alta reactividad emocional y falta de coherencia en las relaciones.

🔸Historial de experiencias traumáticas o de abuso en la infancia.

Comportamientos Típicos en Relaciones:

🔸 Pueden alternar entre apego ansioso y evitativo, mostrando un comportamiento impredecible y confuso para su pareja.

🔸 Pueden desencadenarse fácilmente por situaciones de conflicto, reaccionando con miedo, ira, o desesperación.

🔸 Tienen dificultades para manejar sus emociones y pueden recurrir a patrones destructivos en las relaciones.

Impacto en la Vida Diaria:

🔸 Las personas con apego desorganizado a menudo luchan con problemas emocionales.

🔸Pueden tener dificultades para mantener un empleo estable o para construir una red de apoyo debido a sus relaciones interpersonales inestables.


Desarrollo de Cada Tipo de Apego en la Infancia

El tipo de apego que una persona desarrolla en la infancia depende en gran medida de las interacciones con sus cuidadores y del entorno emocional en el que crece.
Aquí está una explicación más detallada de cómo cada tipo de apego se forma en la infancia:

Apego seguro

🔸 Entorno de Desarrollo: Este estilo de apego se desarrolla en un entorno donde los cuidadores son consistentemente disponibles, receptivos y afectuosos.
El niño aprende que sus necesidades emocionales serán atendidas de manera confiable.

🔸Comportamientos del Cuidador: Los cuidadores responden de manera adecuada a las señales del niño, como el llanto o la búsqueda de contacto físico. Proveen un equilibrio entre apoyo y libertad para explorar.

🔸Efecto en el Niño: El niño desarrolla una sensación de seguridad y confianza en que puede explorar el mundo, sabiendo que tiene una base segura a la que regresar. Esta base segura promueve una autoestima saludable y relaciones futuras basadas en la confianza y la reciprocidad.

Apego ansioso

🔸 Entorno de Desarrollo: Este estilo de apego surge en un entorno donde los cuidados son inconsistentes. El niño puede recibir atención en algunos momentos y ser ignorado o rechazado en otros, creando una sensación de inseguridad.

🔸Comportamientos del Cuidador: Los cuidadores pueden ser impredecibles en sus respuestas, a veces mostrando afecto y otras veces desatendiendo las necesidades del niño. Esta falta de previsibilidad hace que el niño se sienta inseguro y ansioso sobre la disponibilidad de su cuidador.

🔸Efecto en el Niño: El niño desarrolla una ansiedad constante sobre si sus necesidades serán satisfechas, lo que lleva a una hipersensibilidad al rechazo y un deseo intenso de cercanía en las relaciones futuras. Esta ansiedad se traduce en una dependencia emocional y un miedo al abandono.

Apego evitativo

🔸 Entorno de Desarrollo: El apego evitativo se forma en un entorno donde los cuidadores son emocionalmente distantes o rechazantes. El niño aprende que expresar sus necesidades emocionales no resultará en una respuesta positiva o reconfortante.

🔸 Comportamientos del Cuidador: Los cuidadores pueden desalentar o ignorar las expresiones emocionales del niño, alentando la independencia desde una edad muy temprana. Esto enseña al niño a reprimir sus emociones y a depender únicamente de sí mismo.

🔸 Efecto en el Niño: El niño desarrolla una autosuficiencia extrema y una aversión a la intimidad. En la adultez, esto se manifiesta como una tendencia a evitar la cercanía emocional, prefiriendo relaciones superficiales o distantes.

Apego desorganizado

🔸 Entorno de Desarrollo: Este tipo de apego se desarrolla en entornos donde el cuidador es una fuente de miedo o confusión, como en situaciones de abuso, negligencia o comportamiento impredecible.

🔸 Comportamientos del Cuidador: Los cuidadores pueden mostrar comportamientos erráticos, abusivos o ser la fuente de terror para el niño, creando un profundo conflicto interno. El niño no sabe si acercarse o evitar al cuidador, lo que genera confusión y desorganización emocional.

🔸 Efecto en el Niño: El niño crece con una visión fragmentada de las relaciones, sintiéndose a menudo atrapado entre la necesidad de cercanía y el temor al rechazo o la agresión. Esto conduce a patrones de comportamiento caóticos e impredecibles en las relaciones adultas, con una dificultad para gestionar emociones y conflictos.

Espero haberte ayudado a entender mejor el mundo de los apegos y, lo que es más importante, a identificar el tuyo para poder trabajar para conseguir un apego más seguro.

Referencias bibliográficas

  1. Bowlby, J. (2016). El Apego y la Pérdida: Volumen 1, El Apego. Ediciones Morata.
  2. Wallin, D. J. (2012). El Apego en Psicoterapia. Ediciones Paidós Ibérica.
  3. Johnson, S. M. (2008). La Pareja Comprometida: Cómo Mejorar tus Relaciones de Pareja. Editorial Gedisa.
  4. Mikulincer, M., & Shaver, P. R. (2010). La Teoría del Apego y las Relaciones de Pareja. Desclée De Brouwer.

Centro de Terapia y Desarrollo personal Zaragoza. 

Terapia individual y terapia de pareja en Zaragoza.

Teléfono: 669954658

E-mail: consulta@gabineteterapiagestalt.es

Dirección: Francisco Vitoria 12, principal izquierda. Zaragoza.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es CC_20190810_000345-300x300.png
Scroll al inicio