Fortalece tu autoestima ✨

Personas Altamente Sensibles y Reuniones Sociales

Personas Altamente Sensibles y Reuniones Sociales: Navegando el Mundo Social


Las personas altamente sensibles (PAS) tenemos una capacidad única para percibir y procesar estímulos del entorno de manera profunda. Este rasgo, presente en aproximadamente al 20% de la población, conlleva una serie de características que pueden influir significativamente en la manera en que experimentamos las reuniones sociales. Las PAS tendemos a ser empáticas, intuitivas y detallistas, lo que nos permite conectar con los demás en un nivel profundo, pero también puede hacer que ciertas situaciones sociales nos resulten abrumadoras.

¿Qué Significa Ser una Persona Altamente Sensible?

Antes de abordar cómo las PAS manejamos las reuniones sociales, es importante entender qué implica este rasgo. Una Persona Altamente Sensible (PAS) tiene un sistema nervioso más reactivo que la media, lo que nos hace más conscientes y sensibles a los estímulos tanto internos como externos. Según Cores (2023), las PAS no solo son más receptivas a los detalles sensoriales, sino que también procesan la información de manera más profunda, lo que a menudo las lleva a experimentar emociones intensas y a necesitar más tiempo para recuperarse de situaciones estresantes .

Reuniones Sociales: Un Desafío para las PAS

Para una Persona Altamente Sensible, el ámbito social puede ser un verdadero desafío. La empatía intensa, la sobrecarga sensorial, la búsqueda de conexiones reales y la necesidad de recargar energías hacen que estos entornos, que otros encuentran energizantes, resulten agotadores. Es común que las PAS se sientan fácilmente abrumadas en eventos sociales grandes, donde el número de estímulos es alto. Las PAS pueden sentirse fatigadas más rápidamente que otras personas debido a su intensa percepción y procesamiento emocional. En estos casos, las reuniones pueden dejar de ser una fuente de placer y convertirse en una experiencia agotadora y estresante .

Entendiendo las Claves para Gestionar las Reuniones Sociales

Para enfrentar estos desafíos, es fundamental entender los factores que influyen en cómo las PAS experimentamos las reuniones sociales:

1. Alta Empatía:
Las PAS tenemos una capacidad excepcional para captar y absorber las emociones de los demás. Esto significa que en una reunión social, no solo manejamos nuestras propias emociones, sino también las de aquellos que las rodean. Esta sobrecarga emocional puede dejarnos exhaustas, ya que experimentamos las alegrías, tristezas y tensiones ajenas como si fueran propias .

2. Sensibilidad a los Estímulos:
Las PAS somos más sensibles a los estímulos del entorno, como luces intensas, ruidos altos y múltiples conversaciones a la vez. Todo esto se amplifica en nuestra mente, llevando nuesteos sentidos al borde de la saturación. Lo que para otros puede ser un ambiente energizante, para las PAS puede resultarnos abrumador .

3. Necesidad de Conexión Real:
Las PAS no disfrutamos de conversaciones triviales o superficiales. Buscamos interacciones auténticas y profundas que las nutran emocionalmente. En situaciones sociales donde predominan las charlas ligeras o los temas que no nos interesan, es fácil que nos sintamos desconectadas y frustradas, aumentando nuestro deseo de retirarnos y estar a solas .

4. Energía Limitada:
Socializar, especialmente en entornos muy estimulantes, consume una gran parte de nuestra energía. Después de interactuar con otras personas, las PAS necesitamos tiempo para recargar, reflexionar y volver a nuestro centro. Sin este tiempo de calidad a solas, podemos sentirnos agotadas y ansiosas, buscando desesperadamente un refugio de calma .

Estrategias para Afrontar Reuniones Sociales como PAS

Conscientes de estas dificultades, es crucial que las PAS desarrollemos estrategias que nos permitan manejar mejor las reuniones sociales sin comprometer nuestro bienestar emocional. Algunas recomendaciones incluyen:

1. Establecer límites claros:
Antes de asistir a una reunión social, es importante que las PAS nos preguntemos cuánto tiempo deseamos pasar en el evento y con quién queremos interactuar. Establecer estos límites de antemano puede ayudar a reducir la ansiedad y evitar la sobrecarga .

2. Tomarse descansos:
Durante el evento, tomarse pequeños descansos lejos del ruido y la multitud puede ser muy útil. Estos momentos nos permiten a las PAS recargar energías y procesar lo que estamos experimentado .

3. Practicar la autocompasión:
Es fundamental que las PAS reconozcamos nuestras propias necesidades y no nos juzguemos por ellas. La autocompasión ayuda a aceptar que no todas las personas disfrutamos de las reuniones sociales de la misma manera, y que está bien tomar medidas para cuidar de uno mismo .

4. Elegir cuidadosamente los eventos:
No todas las reuniones sociales son iguales. Las PAS podemos beneficiarnos al ser selectivas sobre a qué eventos asistir. Optar por reuniones más pequeñas y con personas con quienes nos sintamos cómodas puede hacer una gran diferencia .

La Importancia del Autocuidado

Las personas altamente sensibles necesitamos prestar especial atención a nuestras propias necesidades de autocuidado, especialmente después de una reunión social intensa. El autocuidado no solo ayuda a las PAS a recuperarnos, sino que también nos permite prepararnos mejor para futuros eventos. Actividades como la meditación, el descanso adecuado y pasar tiempo en la naturaleza pueden ser particularmente restauradoras para las PAS, ayudándonos a equilibrar nuestra vida social con nuestro bienestar emocional .

Conclusión

Ser PAS no tiene que significar vivir abrumada. Es posible manejar nuestra energía, establecer límites y disfrutar de interacciones sociales que nos nutran en lugar de agotarnos. Al reconocer nuestras propias necesidades y desarrollar estrategias adecuadas, las personas altamente sensibles podemos navegar las reuniones sociales de manera que nos permitan disfrutar de las conexiones sin comprometer nuestro bienestar. La clave está en encontrar un equilibrio que nos permita a las PAS seguir siendo auténticas con nosotras mismas m mientras interactúamos tu con los demás de manera significativa y sostenible.

Referencias


  1. Aron, E. N. (2016). El don de la sensibilidad: Las personas altamente sensibles. Editorial Obelisco.
  2. Aron, E. N. (2016). El don de la sensibilidad en el amor: Cómo disfrutar de las relaciones íntimas siendo una persona altamente sensible. Editorial Obelisco.
  3. Aron, E. N. (2016). El niño altamente sensible: Cómo ayudar a los hijos a encontrar su propio camino en un mundo demasiado abrumador. Editorial Obelisco.
  4. Sanz, J. (2015). Personas altamente sensibles: Cómo dejar de sufrir por ser como eres. Editorial Planeta.
  5. Trepat, S. (2017). Personas altamente sensibles: Claves para disfrutar de la vida en un mundo incomprensivo. Ediciones B.

Espero que te haya sido útil ésta información.

Scroll al inicio