Fortalece tu autoestima ✨

🪴La Importancia del Autocuidado en las Personas Altamente Sensibles 🪴

e

Recordemos las características de las Personas Altamente Sensibles (PAS), descritas por Elaine Aron (psicóloga e investigadora pionera en el estudio de la alta sensibilidad):

  • Profundidad en el procesamiento: Las PAS tendemos a reflexionar profundamente sobre lo que nos pasa, sobre cómo nos sentimos, sobre cuales son nuestros pensamientos… también procesamos a un nivel más profundo toda la información que nos llega y, a la hora de tomar decisiones, evaluamos y consideramos todas las opciones antes de tomar una decisión.
  • Emocionalidad intensa y empatía: somos personas intensas! sentimos nuestras emociones de manera más intensa y solemos tener una alta empatía hacia cómo se sienten los demás, percibiendo sus emociones fácilmente.
  • Tendencia a la Sobreestimulación: Debido a nuestra alta reactividad emocional y a los estímulos del ambiente, podemos sentirnos fácilmente agobiados, estresados o sobrecargados en ambientes muy estimulantes o después de períodos de actividad intensa.
  • Sensibilidad a las sutilezas: Notamos detalles sutiles de nuestro entorno que otras personas pueden pasar por alto, como cambios en la iluminación, sonidos leves o expresiones faciales mínimas, “tonos” que otras personas no notan…
  • Mayor reactividad emocional: somos más reactivos emocionalmente, por lo que nuestras respuestas emocionales son más intensas, lo que nos hace más vulnerables a sentirnos ansiosos o estresados.



¿Por qué es importante el autocuidado en PAS?

Por todas esas características, el autocuidado es crucial para las PAS, ya que tenemos que compensar o intentar equilibrar esa tendencia que inevitablemente tenemos a la sobreestimulación y al estrés.

Necesitamos incluir en nuestro día a día estrategias efectivas que nos ayuden a gestionar nuestro bienestar emocional y físico, dado que procesamos mucha información sin darnos cuenta y nuestro mundo emocional es amplio e intenso.

Sin el adecuado autocuidado, las PAS podemos enfrentarnos a niveles elevados de ansiedad, estrés y agotamiento, lo que puede conllevar otros problemas de salud en general.

Asúmelo, necesitas sacar tiempo para ti, para cuidarte, porque necesitas cuidarte para sentirte bien.

El autocuidado te ayudará a:

  • Atender y procesar tu mundo emocional para que no se te acumulen emociones y puedas “resetear” cada día y puedas mantener un equilibrio emocional.
  • Reducir el estrés y la ansiedad. Importantísimo para no enfermar.
  • Prevenir el agotamiento. Es muy fácil que una PAS pueda acabar agotada si no tiene tiempo para cuidarse.
  • Facilitar que las reacciones emocionales sean más suaves, ya que si estamos cansadas o sobrecargadas éstas pueden ser más explosivas y podemos «controlarlas» menos.

Estrategias de autocuidado

Como estrategias de autocuidado podemos incluir las siguientes (pero es importante que te escuches y definas un plan de autocuidado apropiado para tí, el que tú necesites, porque todos no somos iguales ni necesitamos lo mismo):

  • Reserva un tiempo diario para ti, sólo para tí! incluye en tu agenda un ratito para tí, diario si puede ser.
  • Escribe un diario: ayuda a que tus emociones se procesen y se diluyan.
  • Contempla la posibilidad de ir a terapia: las PAS nos beneficiamos mucho de ir a terapia porque es un espacio donde podemos procesar todo lo que nos va pasando y vamos sintiendo, tomando conciencia de qué necesitamos para estar mejor con nosotras mismas.
  • Alimentación: Es más importante de lo que creemos. Evita los picos de glucosa, aprende a comer bien para ayudar a tu cuerpo a tener energía, la necesitas! Lleva una dieta equilibrada y evita los alimentos ultraprocesados.
  • Ejercicio: Haz ejercicio de fuerza y camina.
  • Crear un entorno calmado: intenta tener un espacio de vida y trabajo tranquilo, organizado y estéticamente agradable, puede ayudarte a reducir la sobreestimulación.
  • Aprende a poner límites: Aprende a decir “no” tanto a tí misma como a los demás. Recuerda que se pueden poner límites de una forma amable y comprensiva, no hace falta que seas duro con los demás.
  • Practica técnicas de autorregulación emocional: Técnicas como el yoga nidra, la meditación, la respiración profunda o el mindfulness pueden ayudar a manejar las emociones intensas.
  • Descanso: haz de tu descanso una prioridad. Un buen descanso es fundamental para todo el mundo pero aún mas para una PAS. Necesitamos que nuestro sueño sea reparador para tener fuerzas para enfrentar el día que tenemos por delante.
  • Relajación: lee, toma baños relajantes, pasa tiempo en la naturaleza, baila, ve a darte un masaje si te gustan… lo que sea que te relaje, hazlo.
  • Conexión social de calidad: se selectivo y rodéate de personas amables, comprensivas y no juiciosas. Evita relaciones tóxicas o demandantes.
  • Actividades creativas: la escritura, la pintura o la música pueden ser formas de expresión emocional y ayudarte a aliviar el estrés.

Espero que este artículo te motive a hacer pequeños cambios en tu día a día para cuidarte un poquito más.

Referencias bibliográficas

  1. Aron, E. (1996). The Highly Sensitive Person: How to Thrive When the World Overwhelms You. Broadway Books.
  2. Aron, E. (2002). The Highly Sensitive Child: Helping Our Children Thrive When the World Overwhelms Them. Broadway Books.
  3. Pluess, M. (Ed.). (2015). Genetic Susceptibility to the Environment: The Differential Susceptibility Hypothesis. Springer.
  4. Acevedo, B. P., Aron, E. N., Pospos, S., & Jessen, D. (2018). The functional highly sensitive brain: A review of the brain circuits underlying sensory processing sensitivity and seemingly related disorders. Philosophical Transactions of the Royal Society B: Biological Sciences, 373(1744), 20170161.

Scroll al inicio