
¿Sabías que el diálogo interno que tengas tiene una gran repercusión en tu autoestima y en las emociones que experimentas?
¿A qué nos referimos cuando hablamos del «diálogo interno»?
Cuando hablamos de diálogo interno nos referimos a los pensamientos y palabras que una persona se dice a sí misma en su mente. Estos pensamientos pueden ser positivos o negativos y afectan directamente la forma en que nos sentimos y a nuestra autoestima.
No es lo mismo tener un diálogo interno positivo en el que te digas, por ejemplo: «tranquilo, esto pasará, todo irá a mejor», que un diálogo interno negativo como por ejemplo: «todo va a ir a peor», «siempre cometes errores», «eres un niñatx»…
No es difícil imaginar que las emociones que genera un diálogo y otro son muy distintas. En el primer caso, seguramente sentiremos esperanza, tranquilidad… y atravesaremos mucho mejor el momento que estemos viviendo. Pero, en el segundo caso lo más probable es que nos sintamos inseguros, que nuestro miedo aumente y que nuestra autoestima se resienta.
Es como si alguien externo a tí te está diciendo constantemente esas cosas. El efecto es el mismo solo que a veces éste diálogo interno es inconsciente y/o automático y no nos damos cuenta del impacto negativo que está teniendo en nosotros mismos, pero lo tiene.
Por eso es tan importante tomar conciencia de cómo es tu diálogo interno y trabajar para que ese diálogo interno sea positivo y compasivo, ya que eso fortalece la autoestima y hace que nos sintamos mejor con nosotros mismos.
Según el análisis transaccional, una teoría psicológica desarrollada por Eric Berne, el diálogo interno implica la interacción de todas partes de la personalidad: el estado del yo Padre crítico o nutricio (aportando creencias positivas o negativas), el estado Adulto (aportando la lógica y la objetividad, ayudando a ser realista en cada situación) y el estado yo Niño (que sufre los beneficios o perjuicios según lo anterior).
Es por ello que merece la pena revisar todas las creencias que tenemos, y estar atentos a todos esos pensamientos para ver si nos están ayudando a vivir más felices o no.
Un estado emocional sano y empoderado va de la mano de un diálogo interno positivo.
Referencias utilizadas para éste artículo:
- Berne, E. (2011). Juegos en que participamos: Psicoterapia de un grupo de hombres y mujeres analizados por el Análisis Transaccional. Editorial Edhasa.
- Berne, E. (2012). Análisis Transaccional en Psicoterapia. Editorial Pax México.
- Berne, E. (2013). ¿Qué dices después de decir hola?: La psicología del destino humano. Editorial Pax México.
- Steiner, C. (1992). Guiones de vida: Cómo entender y modificar los planes de vida. Editorial Plaza y Janés.
Centro de Terapia y Desarrollo personal Zaragoza.
Terapia individual y terapia de pareja en Zaragoza.
Teléfono: 669954658
E-mail: consulta@gabineteterapiagestalt.es
Dirección: Francisco Vitoria 12, principal izquierda. Zaragoza.

[ninja_form id=5]